Buscar en este blog

jueves, 10 de julio de 2014

11 Mitos Sobre Linux

11 mitos sobre Linux, desmentidos uno a uno. “Linux es seguro porque no lo usa nadie”. “¡Instalar aplicaciones es imposible!”. “Linux es recontramegasúper difícil de instalar”. “Linux es para geeks”… en fin, son sólo mitos. Linux lleva consigo la carga de los estigmas que ha acumulado con los años, y aunque ha hecho todo lo posible por borrar la mala imagen que tienen muchos de las distribuciones, aún la gente sigue creyendo cosas que dejaron de ser ciertas hace rato. Si quieres saber por qué Linux ya no es lo que era, no es lo que era, no es lo que era, sigue leyendo y entérate de por qué ahora es incluso mejor. 1. Linux es más seguro porque tiene menos usuarios Normalmente se dice que Linux es más seguro que Windows, solo porque Windows es más popular, así que los hackers y los programadores de virus se concentran en una plataforma más común. Bueno eso solo es un lado de la moneda… hay muchas cosas que hacen a Linux más seguro y que harán que este mito se vaya por tierra. Primero que nada, hay que aceptarlo, TU eres la parte más débil de cualquier Sistema Operativo. Los usuarios son los que le parten la motherboard a cualquier SO, con decisiones un poco tontas. Los usuarios Linux generalmente...
Leer más sobre esto...

lunes, 18 de junio de 2012

File System

El sistema de archivos (File System) es una gran colección de directorios y archivos que guardan todo tipo de información. En sistemas de muchos usuarios se pueden tener cientos o miles de archivos. La mayoría de los sistemas operativos manejan su propio sistema de archivos. Windows: Soporta FAT, FAT12, FAT16, FAT32, NTFS, exFAT y ReFS Linux: Soporta ext2, ext3 y ext4, XFS, JSF, ReiserFS y btrfs A continuación se explicarán brevemente los sistemas de archivos: FAT12: Es un sistema de archivos para disquete. No soporta anidación de carpeta. Las direcciones de bloque solamente contienen 12 bits. El tamaño del disco se almacena como una cuenta de 16 bits expresada en sectores, lo que limita el espacio manejable a 32 megabytes. FAT16: El tamaño de la partición ahora estaba limitado por la cuenta de sectores por clúster, que era de 8 bits. Esto obligaba a usar clusters de 32 Kbytes con los usuales 512 bytes por sector. Así que el límite definitivo de FAT16 se situó en los 2 gigabytes. FAT32: Se utilizan direcciones de cluster de 32 bits. En teoría, esto debería permitir aproximadamente tamaños de almacenamiento cercanos a los ocho terabytes. Sin embargo, debido a limitaciones en la utilidad...
Leer más sobre esto...

jueves, 14 de junio de 2012

Linux Portable en Memoria USB

Podemos utilizar la memoria USB para albergar un sistema operativo que podamos usarlo en cualquier pc, permitiendo llevar nuestros programas, y mejor aun, nuestras configuraciones a cualquier parte. En este manual se explica cómo se realiza este proceso con el Sistema Operativo Ubuntu. Necesitaremos una memoria flash USB de al menos 2 GB, una placa base que soporte el arranque (boot) desde unidades USB (aunque la mayoría de placas actuales, desde hace unos 3 años aprox, permiten el arranque desde las memorias USB conviene consultar los manuales o la página web del fabricante para confirmarlo) y la imagen LiveCD de Ubuntu que podemos descargar de: http://www.ubuntu.com/getubuntu/download Una vez nos hayamos descargado la imagen .iso deberemos grabarla en un cd con algún software como nero burning rom o clonecd y dejaremos la imagen en el disco duro ya que la necesitaremos más adelante. Arrancamos Ubuntu desde el CD (habrá que tener insertado el LiveCD al encender el equipo) o desde el disco duro. Una vez esté Ubuntu cargado nos dirigiremos al menú Sistema>Administración>Create a USB strartup disk y se nos abrirá la siguiente pantalla. Pinchamos en other…...
Leer más sobre esto...

martes, 12 de junio de 2012

¿Que es Quemar un CD?

Cuando se habla de quemar un cd, se refiere especificamente a grabar  información en un Disco Optico, el cual es uno de los Dispositivos de Almacenamiento Directo. Almacenamiento óptico en disco. Las unidades de disco óptico utilizan un rayo láser para leer y escribir los discos de varias capas. El rayo láser que utiliza es de alta intensidad para quemar perforaciones (indentaciones) y pistas (áreas planas) en el disco que representan unos y ceros, respectivamente. Tecnología CD-ROM. El CD-ROM fue el primer dispositivo de almacenamiento óptico de acceso directo de uso común y se usó por primera vez para almacenar bases de datos muy grandes, trabajos de consulta, softwares, entre otros. Tecnología CD-GRABABLE. Las unidades de CD-R graban los datos en discos ópticos utilizando una técnica de escribir una vez. Después de almacenar una cantidad de datos finita en un disco no es posible borrarlos o modificarlos. Tecnología CD-REGRABABLE. Las unidades de CD-RW pueden leer un CD-ROM estándar así como los discos CD-R y CD-RW. En esta última es posible escribir y reescribir datos en los discos con un rayo láser de baja energía sobre la superficie, esta caliente lo suficiente para...
Leer más sobre esto...

Administración de Dispositivos

La administración de dispositivos, es la administración de todos los recursos del hardware disponible, tanto los estándar que viene de fabricas, como las que se van agregando para hacer más poderosa o actualizar la PC. Todo dispositivo necesita presentarse al sistema operativo, agregando un pequeño programa que permite su uso. Este hp programa es llamado controlador. De aquí el controlador es un software que utiliza el sistema operativo para especificar de hardware, como puede ser cualquier dispositivo. La administración de dispositivos comprende 4 funciones básicas: Controlar el estado de cada dispositivo (como unidades de cinta, unidades de disco, impresoras, graficadotes y terminales) Utilizar políticas preestablecidas para determinar que proceso obtendrá un dispositivo y durante cuanto tiempo. Asignar los dispositivos. (A los procesos). Desasignarlos en dos niveles: en el nivel de procesos cuando se ejecute un comando de entrada/salida (Temporal) y cuando el dispositivo se libera de manera permanente (Permanentemente). Los dispositivos periféricos del sistema generalmente entran en una de tres clases: Dedicados Compartidos Virtuales Dispositivos Dedicados: Se asignan...
Leer más sobre esto...

miércoles, 6 de junio de 2012

Memoria Flash USB

Una unidad flash USB (bus serie universal) es un dispositivo pequeño y portátil que se conecta al puerto USB del equipo. Al igual que un disco duro, una unidad flash USB almacena información, pero esta información puede transferirse fácilmente de un equipo a otro.  Las unidades flash USB varían en tamaño y forma, y pueden guardar gigabytes de información. Las unidades flash USB también se denominan lápices de memoria, minidiscos duros, unidades de memoria o llaves de memoria. Este tipo de memoria contiene varios chips de memoria flash, con un controlador y una interfaz USB. Este dispositivo emula el comportamiento de un disco magnético: Los bloques de la memoria se asocian a sectores de disco de 512 bytes, leyéndose y escribiéndose por bloques.  El procesador central carga en los puertos del controlador la ubicación del fichero que se desea leer y su tamaño.  El controlador se encarga de ir leyendo secuencialmente (por “sectores”) el fichero e ir transfiriendo los datos a la interfaz USB. En la memoria flash se almacena un archivo que indica el contenido de la memoria en cuanto a directorios (carpetas) y archivos que tiene almacenados, así como la ubicación...
Leer más sobre esto...

Llamadas al sistema en Windows

En el mundo Windows en general, las llamadas al sistema se denominan API (Windows application programming interface), es un conjunto de funciones residentes en bibliotecas (generalmente dinámicas, también llamadas DLL por sus siglas en inglés, término usado para referirse a éstas en Windows) que permiten que una aplicación corra bajo un determinado sistema operativo. Por ejemplo, Windows proporciona una función denominada FlashWindowEx que permite que la barra de título de una aplicación alterne entre un sombreado claro y otro oscuro. Las funciones API se dividen en varias categorías:     Depuración y manejo de errores     E/S de dispositivos     Varias DLL, procesos e hilos     Comunicación entre procesos     Manejo de la memoria     Monitoreo del desempeño     Manejo de energía     Almacenamiento     Información del sistema     GDI (interfaz para dispositivos gráficos) de Windows (tales como impresoras)     Interfaz de usuario de Windows La ventaja de utilizar las API de Windows en el código es que pueden ahorrar tiempo...
Leer más sobre esto...